JFEN 2016

JFEN 2016

Cuidemos nuestro planeta

Cuidemos las plantas

Estilos de vida saludable

Sembremos y regemos una planta

Eduquemos sobre el medio ambiente

lunes, 27 de junio de 2016

CONTAMINACION AMBIENTAL

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL OJO DE LA TORMENTA DE TODOS


El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

1. Efectos de la contaminación. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).


2. Causantes de la contaminación. Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.
• Los contaminantes químicos: se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros.


• Los contaminantes físicos: se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.
• Los contaminantes biológicos: son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.



3. Formas de contaminación. Se manifiesta de diversas formas:

• La contaminación del aire o atmosférica: se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal.

• La contaminación del agua: es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.


• La contaminación del suelo: es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.

• La contaminación de los alimentos: afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.


• La contaminación agrícola: es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes’ los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.
• La contaminación electromagnética: es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergomagnética.

• La contaminación óptica: se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.

• La contaminación publicitaria: es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos.


• La contaminación radiactiva: es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.

• La contaminación sensorial: es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).

• La contaminación cultural: es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.


domingo, 26 de junio de 2016

DESARROLLO SOSTENIBLE


¿Qué cosa es el desarrollo sostenible? ¿Es un fruto meramente económico? ¿Una invención de las estadísticas? ¿Un nuevo problema inventado? ¿Perú lo tiene? ¿Estamos creciendo como ningún otro? ¿Nuestro éxito económico nos salvará ahora? 
El desarrollo sostenible es un término que trasciende lo meramente económico, pero que, paradójicamente, al mismo tiempo tiene enteramente que ver con la economía de un país o un conjunto de países. Consta, por un lado, de mantener en equilibrio los aspectos ambiental, social y económico de un país, pero al mismo tiempo, se presenta como un condicionante para un crecimiento económico y saludable.

¿De qué depende su equilibrio?

El equilibrio depende tres elementos: el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental.

Como se puede ver en el gráfico, la balanza se ubica al centro, donde se conjuga el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental. Asimismo, se pueden observar también las distintas combinaciones que surgen de los tres elementos:

─Crecimiento económico + conservación ambiental = viable

─Conservación ambiental + bienestar social = soportable

─Bienestar social + crecimiento económico = equitativo

¿De quién depende mantener este equilibrio?

Está claro que no basta con cerrar el grifo mientras uno se jabona las manos. Se necesitan acciones decididas por parte de los gobiernos y las empresas para enfrentar la problemática del desarrollo sostenible y comprometerse por este y no por otro tipo de rumbo. Acciones que estimulen la expansión económica a partir del bienestar social y la no depredación de los recursos naturales.

¿Problema del nuevo siglo?

En el Perú el desarrollo sostenible ha sido una preocupación que ha venido recién con el nuevo siglo, pero, claro, eso no significa que el problema no haya existido desde hace mucho (o siempre). Hasta antes de aquello, pocas eran las acciones que hacía el Estado en pos de la conservación ambiental y social, pues en lugar de solucionar ambas problemáticas, creaba hoyos más profundos, ya sea cometiendo acciones violentas en los lugares de la problemática social o privatizando las energéticas. Sin embargo, el decir que es una preocupación que aparece en el Perú a partir del nuevo siglo (se entiende, durante los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y el actual presidente, Ollanta Humala) no significa que ahora se estén tomando las medidas justas. El contexto económico en el que vive nuestro país hace difícil el adoptar medidas que se ajusten a llevar un desarrollo sostenible adecuado.

Pero si nuestro país está creciendo y cada vez más

Esta es básicamente la pregunta que todos se hacen con respecto a este problema ¿Cómo un contexto económico, un estado, un país  en pleno auge puede dificultar políticas sociales y ambientales? La respuesta es sencilla; desorden. En primer lugar, habría que señalar que el crecimiento económico del Perú se debe en gran medida a la liberalización del mercado nacional. Ello ha permitido la entrada de capitales extranjeros e inversión que definitivamente ha favorecido al país. Pero es aquí también donde nace el problema.

País con dueños (otros)

El crecimiento económico del país depende totalmente de las inversiones extranjeras, y por ende, de sus intereses, que son en su mayoría; cerrados, siempre mirando a su propia industria. Al empresario extranjero poco o nada le interesa que el Perú desarrolle una industria nacional capaz de competir. Lo que le interesa es que le siga vendiendo materia prima. Cada vez que surge una iniciativa coherente, que concuerde con los intereses sociales y ambientales, esta debe someterse al juicio de los grandes poderes económicos (llámense inversionistas), que obviamente decidirán por aquello que les conviene, es decir, por continuar teniendo un poder casi absoluto. El Perú crece, es cierto, pero atado de manos y de pies. Algo como lo que sucedió con la renovación de contrato a Telefónica, en la que el Estado tuvo que ‘ignorar’ una deuda de más de 2 millones de soles, así como otras irregularidades, por no perder una inversión millonaria por parte de la compañía española. Un crecimiento ficticio, falso, y por ello seguramente, lastimosamente; fugaz.

Una sociedad en contra del desarrollo sostenible

Por otro lado está el modelo de consumo de la sociedad contemporánea. Se trata de un modelo, que como ya dijimos, tiene como fin el consumo. Es decir, una sociedad que nos educa para que orientemos nuestras vidas hacia la acumulación de dinero por y para el consumo. Esto, como es lógico, genera un ritmo de necesidades productivas vehementes, exorbitantes. Necesidades, que como ya intuimos, terminan depredando al medioambiente (por la demasiada explotación de recursos) y empobreciendo a las personas (por el excesivo e innecesario consumo). Pero, entiendan, este no es un problema invisible. Ya antes se ha hablado de ello en una importante cumbre internacional sobre desarrollo sustentable.

¿Conflicto ambiental o conflicto político?

Por último, como dice el presidente uruguayo José Mujica en su discurso; no es un conflicto ambiental lo que está pasando, es un conflicto político, conflicto que consiste en que los gobiernos decidan gobernar un mercado que ya no responde a los intereses de la humanidad, sino a los intereses del mismo mercado. Es decir que, por ejemplo; si a una empresa minera le conviene secar varias lagunas con tal de acumular capital, esa es la ley, porque el marco económico es quien gobierna, y si se va, morimos. Y si la población reclama, entonces el Estado declara un estado de emergencia. Ese es el problema con un país tan entregado al mercado como éste, Perú país que avanza pero con los pies doblados, con problemas graves, y con el riesgo de un crecimiento que es sostenible más en el nombre que en la práctica.

sábado, 25 de junio de 2016

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE




 EL MEDIO AMBIENTE


En 1972, Naciones Unidas proclamó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. La idea es que todos actuemos para asegurarnos ahora y en el futuro un hábitat más limpio, verde y sano.
Este es un gran día para celebrar con los niños la belleza de la naturaleza y enseñarles algunas cosas que podemos hacer para protegerla. Te ofrecemos unas ideas:
  • Enseña a tu hijo a reciclar. Aún mucha gente se pregunta en qué cubo de la basura tirar la lata de sardinas o el envase del detergente y los niños pueden enseñar a los adultos. 
  • Un día sin coche. Explícale a tu hijo el valor de la energía y por qué para celebrar el Día Mundial del medio Ambiente, os vais a desplazar en bici o en transporte público.
  • Organiza una salida a un parque con bolsa y guantes para todos.  Se trata de recoger todos los objetos no biodegradables que encontréis en el camino. Aquí tienes un  experimento para explicar a tu hijo el significado de biodegradable.
  • Se habla mucho de contaminación pero seguramente tu hijo no entienda bien sus efectos. Explícale qué es la  contaminación con un sencillo experimento. 
  • Prepara con él una receta con restos de la cena o ingredientes que encontrėis en casa. Si te faltan ideas, consulta nuestro buscador de recetas. Aprovecha para explicarle la importancia que tiene no tirar los alimentos. Cada año se desecha un tercio de la comida producida en todo el mundo. Los primeros en tirar: los países occidentales. Estos excedentes en la producción aumentan el gasto en agua y tierra y la polución provocada por pesticidas y abonos.  Todo ello favorece el efecto invernadero y el calentamiento del planeta. 
  • Las plantas son el pulmón de la tierra. Confecciona con tu hijo un pequeño jardín casero. Enséñale a hacer esquejes y plantar semillas.
  • Háblale del concepto de sostenibilidad.  Confecciona con su ayuda alguna  manualidad con material reciclado o enséñale a  hacer pasta de papel. Sirve para hacer muchas cosas, desde cuencos -usando un globo como molde- hasta objetos para jugar. 
  • Léele cuentos sobre "Cómo salvar el planetao " Cuentos sobre el aguaque luego podrá dibujar.  
  • Entra en la página del Día Mundial del Medio Ambiente y registra tu actividad para participar en el gran mapa del Día Mundial del Medio Ambiente que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente está confeccionando. 
  • Cítalemla frase del secretario general de Naciones Unidad Ban Ki-Moon "Cuando billones de personas unen sus esfuerzos a favor de una causa, es posible lograr un cambio"